Gifs animados

música relajación

29 octubre 2015

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LA CALABAZA                      DE HALLOWEEN?

 Halloween es una festividad tradicional del hemisferio norte, pero con los años se ha vuelto cada vez más popular en todo el mundo. Cuando pensamos en Halloween nuestra mente se inunda de símbolos y personajes de terror, sin embargo, lo primero que se nos viene a la mente es la famosa calabaza - farol, conocida como Jack O’Lantern.

Nombre curioso, ¿no? ¿De dónde viene la tradición de vaciar una calabaza y transformarla en un farol?, ¿por qué tiene se la talla con ese rostro? Prepara tu ojo embrujado y acompáñame en este recorrido por la historia de la calabaza de Halloween.

 

          LA LEYENDA DE JACK O´LANTERN

Jack O’Lantern (Jack Linterna) es un personaje del folclore irlandés, aunque puede extenderse a toda la isla de Gran Bretaña. Existen varias versiones sobre el relato, como suele suceder en casi todos los cuentos populares.

La versión más conocida es la del granjero que utilizó su astucia para engañar al Diablo haciéndolo subir a un manzano y plantando cruces a su alrededor para que no pudiera bajar. Tanto en esta versión como en las otras, la historia finaliza con un pacto entre Jack y el Diablo. Jack promete liberar al demonio siempre y cuando este no se llevara su alma, a lo que el Diablo accede.

 La leyenda dice que cuando Jack muere no encuentra lugar ni en el cielo (por su vida de pecador) ni en el infierno (dado que el Diablo no puede llevarse su alma). Es así como Jack queda errante en la oscuridad eterna, iluminando su camino con una brasa del infierno que nunca dejaría de arder, un regalo a modo de burla del Diablo. Jack introdujo la brasa en un nabo ahuecado construyendo la linterna que le daría nombre.

Desde entonces en Gran Bretaña es tradición folclórica que los niños tallen faroles de fuego fatuo en vegetales como nabos y remolachas. Aunque no está del todo claro, muchos documentos confirman su conexión con la festividad de Halloween a partir de 1866.

Como siempre sucede en estos casos, el ritual de los vegetales tallados sufrió grandes transformaciones cuando emigró de Europa a Norteamérica. Sucede que Irlanda siempre mantuvo una gran tradición migratoria con los Estados Unidos, por lo que resulta lógico entender como la tradición cruzó el Atlántico.

Lo que no existía en esa suerte de nuevo mundo era la abundancia de plantaciones de nabos y remolachas, por lo que los niños tuvieron que improvisar con calabazas, un vegetal que sí se plantaba en grandes extensiones.

Fue gracias a estas circunstancias que la calabaza tallada con el rostro de Jack O’Lantern comenzó a volverse popular en todo el territorio norteamericano hasta convertirse en el símbolo indisociable de Halloween.

Curioso,¿verdad? 

 

26 octubre 2015

07 octubre 2015

LA FÍSICA DEMUESTRA QUE HAY VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE PERO NUESTRA MENTE NO PUEDE VERLO.




“La muerte, tal y como la concebimos, no existe, sólo es una ilusión”. Esta es la conclusión a la que llegó Robert Lanza, director de Advanced Cell Technology

 







La muerte, tal y como la concebimos, no existe, sólo es una ilusión”. Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el médico y director de Advanced Cell Technology Robert Lanza, defensor de la teoría del biocentrismo, en la que se niega que el tiempo o el espacio sean lineales. Para la gran mayoría de científicos este tipo de afirmaciones son sólo sandeces o, al menos, hipótesis indemostrables. Sin embargo, Lanza parece haber encontrado en el famoso experimento de Young, también denominado de la doble rendija (doble-split), el perfecto aliado para defender su tesis. Si con este se logró demostrar la naturaleza ondulatoria de la luz, Lanza pretende hacer lo propio con el espacio y el tiempo.

En la obra Biocentrism: How Life and Consciousness are the Keys (BenBella Books), el físico norteamericano parte de la premisa de que la vida crea al universo, y no al revés, la base misma del biocentrismo. A partir de aquí, va deduciendo paso a paso que la mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra conciencia.

La mortalidad es una idea falsa, creada por nuestra conciencia
En primer lugar, sugiere que la conciencia de una persona determina la forma y el tamaño de los objetos en el universo. Para explicarlo, utiliza como ejemplo la forma en la que percibimos el mundo que nos rodea: “Una persona ve un cielo azul, y se le dice que el color que están viendo es azul, pero las células cerebrales tienen la capacidad de variar esta percepción, pudiendo ver el cielo de color verde o rojo”. En pocas palabras, concluye, “lo que vemos sólo existe gracias a nuestra conciencia”.

-Si quiere saber más sobre la implicación de las teorías de Robert Lanza respecto a la muerte, puede consultar la entrevista realizada a la doctora en Metafísica Anji Carmelo y a la médico anestesista Luján Comas: “Todos los que tienen una ECM cambian su vida: saben que la muerte no es el final”

       EL MULTIVERSO Y LA TEORÍA DE LAS CUERDAS


Este es el motivo por el que Lanza dice que creemos en la muerte. Al observar el universo desde el punto de vista del biocéntrismo, erramos a la hora de concebir el espacio y el tiempo, pues lo haríamos en función de lo que nos dicta la conciencia. En resumen, el espacio y el tiempo son "meros instrumentos de nuestra mente”, por lo que entender la muerte como algo terminal no tendría sentido según sus tesis.
Robert Lanza.
Al concebir que las dimensiones espacio-temporales son meras construcciones mentales, la inmortalidad sería una realidad para Lanza. Es decir, hay vida después de la muerte (física) debido a que habitaríamos un mundo sin fronteras lineales de espacio y tiempo, lo que entronca con la teoría de las cuerdas.

A pesar de ello, lamenta el científico, seguimos creyendo que “la vida es sólo un poco de carbono y una mezcla de moléculas, las cuales dan forma a nuestra existencia durante un tiempo y luego vuelven a descomponerse en el suelo”, explica el físico. ¿Por qué? Simplemente, “porque se nos ha ensañado que las personas se mueren, aunque sólo existe la evidencia de que desaparece el cuerpo en un momento dado”.

-Para profundizar sobre las nuevas teorías relativas a la formación del universo, su expansión y contracción, puede leer el reportaje El eterno retorno y el misterio de la energía oscura: otra visión del universo.

“Trascendemos a la vida, pero nuestra mente nos impide verlo”

Para explicar la muerte física del cuerpo, Lanza recurre a la teoría del multiverso o universos paralelos. Una interpretación a la que se ha dado un fuerte pábulo debido a los datos recogidos por el satélite Planck, que mostró una serie de anomalías supuestamente causadas por la atracción gravitatoria de otros universos. Así, según Lanza, “todo lo que ocurre en nuestro universo está sucediendo también en el multiverso, por lo que la vida nunca dejaría de existir en este sentido.

Cuando el cuerpo desaparece, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso
“Cuando morimos, nuestra vida se convierte en una planta perenne que vuelve a florecer una y otra vez en el multiverso”, explica gráficamente el físico. Por tanto, la vida trascendería a la forma lineal bajo la que se rige nuestro pensamiento. Esto es porque, como sucede con las partículas de la luz, la materia y la energía “funcionan como las ondas”.

El estudio del fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) ha centrado en los últimos años la atención sobre la posibilidad de que exista la inmortalidad. Una de cada cinco personas que sobrevive a una parada cardíaca asegura haber tenido una ECM durante el tiempo de duración de un coma o de muerte clínica, en el que supuestamente desaparecen todas las señales externas de vida, pero que son capaces de narrar luego sus sensaciones y percepciones.

-Entrevista con Crystal McVea, protagonista de una de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) que más ruido han generado entre la opinión pública norteamericana: "Me quedé dormida y me desperté en el cielo. Allí estaba Dios".

Investigaciones millonarias para demostrar la inmortalidad

Cada vez son más los investigadores médicos interesados en este fenómeno, y la literatura sobre el tema llegó a su cénit con la publicación el pasado año de La prueba del cielo: El viaje de un neurocirujano a la vida después de la vida (Zenith). Un libro superventas en el que el neurocirujano Eben Alexander narra su supuesta experiencia en el más allá durante el tiempo que estuvo en coma.

Para intentar acabar con esta incertidumbre, la fundación fundación John Templeton que, con base en Filadelfia, se describe a sí misma como “un catalizador filántropo para la investigación sobre las Grandes Cuestiones de la vida”, financiará con cinco millones de dólares una selección de proyectos de investigación sobre las experiencias al borde la muerte. Es lo que se ha dado en llamar el Proyecto Inmortalidad.

Entre los elegidos en el Proyecto Inmortalidad destaca Sam Parnia, director de investigación sobre reanimaciones en la Universidad de Nueva York, quien tratará de de determinar si las ECM son reales. Es decir, discernir si sus causas son físicas o, por el contrario, parapsicológicas o metafísicas. Para ello, el autor de Erasing Death: The Science That Is Rewriting the Boundaries Between Life and Death analizará la actividad cerebral de los pacientes que sufren un paro cardíaco. De este modo, tratará de determinar si las conexiones neuronales son susceptibles de provocar una experiencia subjetiva, verse a uno mismo fuera del cuerpo y en tercera persona mientras los médicos tratan de reanimarlo.



Free Angel ani Cursors at www.totallyfreecursors.com
The Moon